Escuelas
de Maracaibo se dolarizan ante inicio del año escolar
Padres y
representantes se las ingenian para mantener el nivel de educación de sus hijos
en los planteles privado. Planteles sobreviven a la crisis económica y la
migración de docentes
Los colegios privados de
Maracaibo se sumergen en la dolarización ante el inicio del nuevo año
escolar (2019-2020), como una forma para sostenerse ante la hiperinflación que
galopa en el país. Lejos quedó la mensualidad impuesta que tenía vigencia seis
meses o un año en moneda local.
Johanna Flores, subdirectora
académica del Instituto Latino, asegura que al final del periodo
escolar decidieron implementar el cobro en divisa estadounidense, “con
parámetros que realizaban otras casas de estudio del norte de la ciudad, desde
mediados de 2018”.
Refiere que estipularon una asignación mensual de 20 dólares. En
comparación con otras instituciones nos mantenemos en una cuota más o menos
accesible que el representante pueda pagar por ser una población que pertenece
a la clases alta-media”, explica.
Flores argumenta que de forma legal
realizan en el año tres Asambleas Generales, donde los representantes
pueden decidir este tipo de acciones y asegura que nunca “la
institución toma medidas por sí sola”.
Los padres accedieron a una bonificación en dólares muy mínima. Nosotros
nos metimos en camisa once varas, porque nunca lo habíamos hecho”, afirma la
docente del Latino.
Acota que los trabajadores del
plantel, con más de 50 años de trayectoria, dependen del ingreso que pueda
generar y el monto en bolívares no es suficiente para cancelar una
nómina y mantener en óptimas condiciones el plantel.
Bonificación en aumento
Esta decisión no es exclusiva del
Latino, el equipo reporteril de Versión Final visitó cuatro
casas de estudios y tres de ellas tienen estipuladas sus tarifas de inscripción
en dólares o con referencia a cambio en bolívares.
Silvana Acosta, una
representante de un plantel ubicado al norte de la ciudad, refiere que debe
pagar 200 dólares como “bonificación”, una vez al año, para el fondo de padres
y representantes.
Resalta que la mayoría de las tarifas acordadas en
el plantel desde principio de año son dolarizadas, menos la matrícula del nuevo
periodo escolar.
Para que mis hijos puedan estudiar debo pagar ochocientos cincuenta mil
bolívares. Son quinientos de la inscripción, doscientos por boletines y ciento
cincuenta mil para el seguro escolar, explicó.
Dólares sostienen a
profesores
La migración de los docentes es un
mal que acecha la educación en el país. Ante esta amenaza los colegios
privados implementan acciones para contrarrestarla. Unas de las formas más
usadas para mantener cautivo a los docentes es la asignación de
bonificaciones mensuales en dólares, entrega de bolsas de alimentos y
ayudas con el traslado hacia sus puestos de trabajo.
Quienes deciden quedarse hacen convenios con el plantel y sus
representantes. Los padres de los muchachos trasladan a los profesores, los
esperan en puntos específicos y así logran ayudarlos. También hemos comenzado a
dar unos bonos adicionales”, explica la responsable del Latino.
Acosta refiere que en la institución
educativa del norte, donde estudian sus hijos y sobrinos, también permiten
a las maestras impartir tareas dirigidas, sin cobro por el uso de los
espacios, “para que los profesionales de la educación puedan tener otra entrada
económica y no se retiren del plantel”.
Pagaba quince dólares para que mis niños recibieran dos horas de tareas
dirigidas en los propia área de la escuela, pero al tiempo me di cuenta que no
era viable y decidí retirarlos”, asegura la comerciante.
Reacciones encontradas
Un porcentaje mínimo de los planteles
visitados aseguraron que están de acuerdo con esta implementación, “porque
permite fijar las tarifas a través de las circunstancias”.
Propuse la dolarización en la última reunión que realizó el liceo,
porque casi todos los meses nos aumentaban las mensualidades, en cambio, si nos
cobran en dólares podemos estar claros que el precio se mantendrá”, explica
Marta Bustanie, madre de un joven que estudia en un colegio ubicado en La
Limpia.
La ama de casa reconoce que no todos tienen cómo
pagar las cuotas por ser un plantel que atiende a niños de clase media-baja,
pero afirma que hoy en día todos manejan el cono monetario estadounidense, pese
a no ser oficial en el país.
Fabiana Jordán, otra representante
de la institución ubicada al oeste de Maracaibo, asegura que si implementan
este modo de cobro, ella no podrá asegurarles, en ese plantel, la educación a
sus hijos de cinco y ocho años.
No tenemos como pagar en dólares, el precio cambia todos los meses o
mejor dicho, todos los días. No solo hay que pensar en la inscripción y la
mensualidad, sino en materiales, las meriendas, el trasporte que cada vez es
más difícil de encontrar”, argumenta Jordán.
Fabiana y Néxida esperan que el
plantel tome la decisión de la tarifa que establecerán, para conocer la
continuidad educacional de sus hijos. Mientras que Johanna Flores, espera
que la dolarización sirva como un aliciente a las necesidades que enfrentan los
profesionales de la educación y los planteles educativos de Maracaibo.
FUENTE:
http://versionfinal.com.ve/
No hay comentarios:
Publicar un comentario